Blogia
LEE TAMARGO

CUADERNO

UNO DE ESCRITORES

UNO DE ESCRITORES

   Dios acompaña a un escritor al infierno de los escritores. Allí hay hileras infinitas de escritores sentados en sus mesas que aporrean sus máquinas de escribir. Todos escriben como condenados. Sufren de lo lindo y de los dedos les chorrea sangre porque en las teclas hay cristales clavados.

   El escritor recién llegado se vuelve hacia Dios y le dice:

 -¿Y el cielo?

   Entonces, el escritor y Dios van al cielo. El panorama es el mismo. Filas infinitas de escritores que aporrean sus máquinas de escribir. También estos sufren con empeño y les sangran los dedos porque en sus teclas también hay cristales clavados.

   El escritor se vuelve hacia Dios y le pregunta:

 -Señor, no entiendo. También estos sufren como los que están en el infierno. ¿Cuál es la diferencia?

 -La diferencia -le dice Dios al escritor- es que estos publican.

.

    ¡ NO SE SIENTAN OBLIGADOS A REIR,

LES SALUDO IGUALMENTE, AMIGOS/AS ! 

http://entrerenglones.blogspot.com

NUESTRAS LETRAS

NUESTRAS LETRAS

   Cuando leer se convierte en obligación pierde el aura mágica del aprendizaje. Fueron lecturas obligatorias de la época de estudiante, que hoy contemplo desde la madurez, con el alivio de no haber permitido que, por en medio, acampase a sus anchas la distancia. La experiencia de leer nos abre a horizontes capaces de existir en el universo propio de nuestras manos, solas, sin más aditamentos que el techo de la imaginación; nos regala el beneficio de adentrarnos en otros mundos, dentro de éste, al que no sólo explican desde diversos y variados puntos de vista, distintos, que cohabitan en natural relación, sin interferirse, sino que además lo complementan, ayudando a la comprensión, ensanchando nuestra amplitud de miras, lejos de aduanas físicas o mentales, libres, como debe serlo este viaje personal que cada lector inicia por sí mismo, por sí solo, por propia iniciativa y por mero placer, para descubrir el puro placer de leer, de conocer nuestras letras.

.

     En "FORTUNATA Y JACINTA", Benito Pérez Galdós trata el tema del engaño amoroso y los celos. Cuando Juanito Santa Cruz se casa con su prima Jacinta, le confiesa que tiempo atrás tuvo una relación amorosa con una mujer de clase baja. Jacinta es una rica burguesa que vive obsesionada con la maternidad y atormentada porque no puede tener hijos. Por otra parte, Fortunata, la mujer de clase pobre, se ha casado con Maxi Rubín, un estudiante enfermo al que no ama y al que le es infiel al siguiente día de la boda. Jacinta, en su obsesión, desea adoptar como suyo al hijo de Fortunata y su marido. Al final, Pérez Galdós sigue el patrón moral de la novela decimonónica, fiel reflejo de una sociedad preocupada por las apariencias, y hará que Jacinta, como castigo, se salga con la suya.

   Pérez Galdós aprovecha tan manido tema de las relaciones humanas para retratar tipos característicos del Madrid de la época, reflejando costumbres y maneras de hablar de comprensible interés y valor histórico, así como el ambiente político e ideas del momento.

   Las escenas y diálogos se alargan en ocasiones con excesivos detalles, resultando repetitivo, monótono y sobrecargado. Sin embargo el estilo coloquial y resuelto de su prosa grácil, no exenta de toques de humor, denota la gran calidad literaria de este maestro de la pluma.

.

       En "LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE", Camilo José Cela refleja el ambiente de pesimismo existencial de la España de posguerra. El protagonista es un campesino extremeño llamado Pascual Duarte, que narra desde la cárcel las desgracias que le han acaecido. Desde una infancia hostil, marcada por el alcoholismo y la violencia, hasta su muerte, se suceden una serie de calamidades en las que, debido a su carácter rencoroso e impulsivo, no repara en asesinar. Primero, a Lola, su primera esposa, cuando le confiesa que su hijo es fruto de una infidelidad con El Estirao; después a su madre, por hacerle sufrir con sus perversidades y por alcohólica; también a El Estirao, un chulo que vivía de las prostitutas y que deshonró a su hermana y a su madre. Se trata de un tema truculento, con abundantes escenas de violencia, pero tratado con cuidada técnica narrativa, al tiempo que se evoca el lenguaje rural.

   Cela entronca con esta novela en lo que se ha dado en denominar el realismo social español, aunque con las particularidades propias de la picaresca nacional. En un intento por conocer al escritor que existía, tras ese halo de polémica fácil que le acompañó en vida y que le hizo formar parte de una falsa actualidad de moda, me acerqué a otra de sus obras cumbre, "LA COLMENA", que también pertenece a este realismo de posguerra. La pobreza se erige en el tema central mientras, a su alrededor, giran varios temas diferentes. Cela refleja las penurias de algunas gentes de Madrid por salir adelante; aunque cada uno está encerrado en su celda, sus vidas forman una auténtica colmena. A pesar de que retrata una realidad brutal con tintes existencialistas, no falta ese toque de humor tan característico de Cela.

    Pero me quedo, sobre todo, con el Camilo José Cela de "VIAJE A LA ALCARRIA", obra con la que modificó el estilo de los libros de viajes publicados en español, sobre todo al modo de tratarlos: pueblos, tipos, figuras y caminos que el autor, en una mirada personal, transforma en algo más que un paisaje.

.

      Miguel Delibes nos cuenta, en su novela “LAS RATAS”, la historia de un pueblo de Castilla donde el tío Ratero y Nini, de apenas once años, cazan ratas de agua para venderlas o consumirlas, en definitiva, para sobrevivir. El campo es un latifundio de don Antero y estos dos frustrados personajes dependen de la vida salvaje y la caza furtiva para cubrir sus necesidades más elementales. Se trata de un documento social de injusticia y de denuncia: la situación trágica del campo castellano y las penalidades que padecen sus gentes. Hombre y entorno enfrentados en desigual trance: la frustración del hombre por la falta de horizonte social. Delibes retrata con cruel realismo ese drama social que asola su campo, el campo que tanto conoce y ama, el campo castellano y la postración de la que es testigo al igual que uno más de sus lugareños. Aunque, sin duda alguna, tenemos en Miguel Delibes algo más que un lugareño: uno de los principales literatos vivos de nuestras letras.

.

    ¡FELIZ LECTURA, AMIGOS/AS!

http://entrerenglones.blogspot.com

 

¡ GRACIAS, PAUL AUSTER !

¡ GRACIAS, PAUL AUSTER !

    No sé por qué me dedico a esto. Si lo supiera, probablemente no tendría necesidad de hacerlo. Lo único que puedo decir, y de eso estoy completamente seguro, es que he sentido tal necesidad desde los primeros tiempos de mi adolescencia. Me refiero a escribir, y en especial a la escritura como medio para narrar historias, relatos imaginarios que nunca han sucedido en eso que denominamos mundo real. Sin duda es una extraña manera de pasarse la vida: encerrado en una habitación con la pluma en la mano, hora tras hora, día tras día, año tras año, esforzándose por llenar unas cuartillas de palabras con objeto de dar vida a lo que no existe…, salvo en la propia imaginación. ¿Y por qué se empeñaría alguien en hacer una cosa así? La única respuesta que se me ha ocurrido alguna vez es la siguiente: porque no tiene más remedio, porque no puede hacer otra cosa.

   Esa necesidad de hacer, de crear, de inventar es sin duda un impulso humano fundamental. Pero ¿con qué objeto? ¿Qué sentido tiene el arte, y en particular el arte de narrar, en lo que llamamos mundo real? Ninguno que se me ocurra; al menos desde el punto de vista práctico. Un libro nunca ha alimentado el estómago de un niño hambriento. Un libro nunca ha impedido que la bala penetre en el cuerpo de la víctima. Un libro nunca ha evitado que una bomba caiga sobre civiles inocentes en el fragor de una guerra. Hay quien cree que una apreciación entusiasta del arte puede hacernos realmente mejores: más justos, más decentes, más sensibles, más comprensivos. Y quizá sea cierto; en algunos casos, raros y aislados. Pero no olvidemos que Hitler empezó siendo artista. Los tiranos y dictadores leen novelas. Los asesinos leen literatura en la cárcel. ¿Y quién puede decir que no disfrutan de los libros tanto como el que más?

   En otras palabras, el arte es inútil, al menos comparado con, digamos, el trabajo de un fontanero, un médico o un maquinista. Pero ¿qué tiene de malo la inutilidad? ¿Acaso la falta de sentido práctico supone que los libros, los cuadros y los cuartetos de cuerda son una pura y simple pérdida de tiempo? Muchos lo creen. Pero yo sostengo que el valor del arte reside en su misma inutilidad; que la creación de una obra de arte es lo que nos distingue de las demás criaturas que pueblan este planeta, y lo que nos define, en lo esencial, como seres humanos. Hacer algo por puro placer, por la gracia de hacerlo. Piénsese en el esfuerzo que supone, en las largas horas de práctica y disciplina que se necesitan para ser un consumado pianista o bailarín. Todo ese trabajo y sufrimiento, los sacrificios realizados para lograr algo que es total y absolutamente… inútil.

   La narrativa, sin embargo, se halla en una esfera un tanto diferente de las demás artes. Su medio es el lenguaje, y el lenguaje es algo que compartimos con los demás, común a todos nosotros. En cuanto aprendemos a hablar, empezamos a sentir avidez por los relatos. Los que seamos capaces de rememorar nuestra infancia recordaremos el ansia con que saboreábamos el cuento que nos contaban en la cama, el momento en que nuestro padre, o nuestra madre, se sentaba en la penumbra junto a nosotros con un libro y nos leía un cuento de hadas. Los que somos padres no tendremos dificultad en evocar la embelesada atención en los ojos de nuestros hijos cuando les leíamos un cuento. ¿A qué se debe ese ferviente deseo de escuchar? Los cuentos de hadas suelen ser crueles y violentos, describen decapitaciones, canibalismo, transformaciones grotescas y encantamientos maléficos. Cualquiera pensaría que esos elementos llenarían de espanto a un crío; pero lo que el niño experimenta a través de esos cuentos es precisamente un encuentro fortuito con sus propios miedos y angustias interiores, en un entorno en el que está perfectamente a salvo y protegido. Tal es la magia de los relatos: pueden transportarnos a las profundidades del infierno, pero en realidad son inofensivos.

   Nos hacemos mayores, pero no cambiamos. Nos volvemos más refinados, pero en el fondo seguimos siendo como cuando éramos pequeños, criaturas que esperan ansiosamente que les cuenten otra historia, y la siguiente, y otra más. Durante años, en todos los países del mundo occidental, se han publicado numerosos artículos que lamentan el hecho de que se leen cada vez menos libros, de que hemos entrado en lo que algunos llaman la “era posliteraria”. Puede que sea cierto, pero de todos modos no ha disminuido por eso la universal avidez por el relato. Al fin y al cabo, la novela no es el único venero de historias. El cine, la televisión y hasta los tebeos producen obras de ficción en cantidades industriales, y el público continúa tragándoselas con gran pasión. Ello se debe a la necesidad de historias que tiene el ser humano. Las necesita casi tanto como el comer, y sea cual sea la forma en que se presenten –en la página impresa o en la pantalla de televisión–, resultaría imposible imaginar la vida sin ellas.

   De todos modos, en lo que respecta al estado de la novela, al futuro de la novela, me siento bastante optimista. Hablar de cantidad no sirve de nada cuando nos referimos a los libros; porque no hay más que un lector, sólo un lector en todas y cada una de las veces. Lo que explica el particular influjo de la novela, y por qué, en mi opinión, nunca desaparecerá como forma literaria. La novela es una colaboración a partes iguales entre el escritor y el lector, y constituye el único lugar del mundo donde dos extraños pueden encontrarse en condiciones de absoluta intimidad. Me he pasado la vida entablando conversación con gente que nunca he visto, con personas que jamás conoceré, y así espero seguir hasta el día en que exhale mi último aliento.

   Nunca he querido trabajar en otra cosa.

.

   

Paul Auster.

(Discurso en la entrega de los Premios Príncipe de Asturias 2006)

.

   ¡ SALUDOS, LECTORES AMIGOS/AS !

http://entrerenglones.blogspot.com 

 

LEER EN LIBROS Y BLOGS

LEER EN LIBROS Y BLOGS

     Aprovecho esta ventana abierta a la comunicación que nos brinda Internet para dar a conocer las obras de tres trabajadores de la palabra, escritores, en suma, que lejos de la vorágine comercial apuntan sus letras hacia ese tipo de lector ávido de conocer novedades, tan deseoso de descubrir algo distinto a lo trillado por los rankings y la publicidad facilona (pero interesada), como la ilusión del autor poco conocido por ocupar apenas un hueco, ese espacio mínimo que el mero hecho de haberlo dedicado a plasmar sus impresiones en el arte de la palabra ya basta para merecer el considerado respeto y la enhorabuena solidaria más alentadora.

.

    Descubro los “RELATOS”, firmados por Gatopardo, en una editorial mitad oenegé, mitad arte y artesanía. A Gatopardo, sin embargo, le sigo de atrás, de los artículos de sus blogs, a caballo del periodismo y la literatura, del intercambio de opiniones y comentarios en nuestras respectivas lecturas. Sus relatos abordan la realidad desde perspectivas propias, tan reales como la vida misma, tan crudos como cómicos, gracias a la magia de la fantasía literaria, herramienta que el buen escritor mima y pule con el barniz de la sensibilidad, aunque sin perder ese cariz crítico que le conecta a lo cotidiano. Desde aquí pido disculpas al autor/a (su identidad permanece en el misterio) por este improvisado post del que ni siquiera me dio tiempo para avisar. Espero, a la postre, su consentimiento y, como buena amiga, me lo sepa excusar. Gracias, Gatopardo:

 http://gatopardo.blogia.com      

.

   “EL EROTISMO PERVERSO DE JUAN MARÍA PONCE”, es un trabajo original de Magda Díaz y Morales, publicado recientemente, en el que la autora, doctora en Literatura, además de académica del Instituto de Investigaciones Lingüístico Literarias de la Universidad Veracruzana y Vicepresidenta de la Asociación Mexicana de Semiótica Visual y del Espacio (AMSVE), dedica el grueso de sus páginas a desvelar el duende que guarda la obra de su admirado profesor, Juan Mª Ponce, escritor mexicano y figura de reconocida significación artística. También a ella debemos buena parte de los textos que aparecen en la revista literaria “NARRATIVAS” que, ahora ya por su tercer número, continúa su andadura por los recodos innovadores de la narrativa actual. En el blog de “Apostillas Literarias” la podemos encontrar y leer sus siempre serias e interesantes aportaciones: 

http://apostillasnotas.blogspot.com

.

 

       Presentar a Francisco Alvarez Hidalgo es presentar a un amigo. En su reciente publicación “VOCES AL VIENTO”, nos muestra la inquietud poética de un paisano, residente en California, pero que aún vive en el alma de su tierra del Norte español y que, a pesar de la distancia, mantiene tersa esa fina sensibilidad que le acerca a la naturaleza de los sentimientos, que conecta con la fibra íntima del ser humano y que aborda desde la óptica limpia de su sentir artístico. Así se nos revela en este último Poemario donde la calidad de sus versos se mejora y que resume lo exquisito de sus letras. Podéis visitar su obra y disfrutar con su lectura en:

 http://poesiadelmomento.com/voces/vocesalviento.html     

.

¡GRACIAS A VOSOTROS, AMIGOS/AS!

http://entrerenglones.blogspot.com

 

 

LA AVENTURA DE LEER

LA AVENTURA DE LEER

     Hay obras literarias de obligada lectura, no sólo por el valor del premio merecido o el reconocimiento general, sino por el auténtico deleite que supone leer una obra maestra, de principio a fin y que, al finalizar, nos deja esa valiosa sensación  de que hemos hecho algo grande, de que mereció la pena. Nada más lejos de mi intención que analizar aquí, en este breve espacio, ninguna de estas obras cumbres de la historia de la Literatura, tratadas por eruditos e intelectuales desde todos los ángulos posibles. Tan sólo apuntar la breve reseña, compartir la libre invitación a una obra, fruto del siempre apasionante trabajo de un escritor, que sólo la lectura puede definir para cada lector. No niego que se cuentan entre mis lecturas predilectas porque, en esta ocasión, se trata de auténticas joyas:

.

     El premio Nobel Knut Hamsun nos muestra, en "BENDICIÓN DE LA TIERRA", la íntima relación entre el hombre y la naturaleza a través de su protagonista, Isak Sellenraa, un pionero que recorre el bosque, construye su propia casa y busca una esposa para, a base trabajo, crear una familia y al fin una comunidad. Nadie como Hamsun describe el paisaje y las múltiples sensaciones que la tierra escandinava despliega en una mezcla de realidad y romanticismo que cautiva al lector, invitándole a dejarse seducir por su atractiva lectura.

   Tanto me cautivó la prosa de este autor que también leí suyas: “Bajo las estrellas de otoño”, “Pan” y “Vagabundos”, donde hombres, bosques y montañas siguen haciendo de la asombrosa naturaleza de Noruega la auténtica protagonista de las obras que le valieron, con creces, el más alto galardón literario.

.

                    Imposible explicar o añadir aquí algo que no haya sido tratado concerniente a esta obra cumbre que le valió el merecido premio Nobel a Gabriel García Márquez. Mucho se ha escrito sobre "CIEN AÑOS DE SOLEDAD", también sobre Macondo, el pueblo de José Arcadio o del coronel Aureliano Buendía, el primer ser humano que lo habitó. Incluso hay quien quiso ver el Aracataca del propio escritor, como él mismo reconoció en alguna ocasión.

   Es una historia que cubre cien años de una dinastia, la crónica de la familia Buendía. Así, empieza con José Arcadio Buendía hasta la muerte del último miembro de la línea. En cada generación, el destino depara una muerte violenta a los miembros de los Arcadios; cada generación produce otro Aureliano, todos comparten el mismo destino de soledad y mueren.

  García Márquez trata y desarrolla el tema de la soledad; hace reflexionar sobre el modo en que influye en la vida cotidiana. La soledad no sólo tiene un sentido social, de aislamiento, sino que es también una relación humana especial y, además, es necesaria. Sin embargo, también a través de la soledad se acerca la muerte.

   García Márquez narra la vida de soledad con la que marca a todos los hombres de la familia Buendía, de principio a fin, pero sin seguir una cronología lineal, sino que manipula presente, pasado y futuro de modo que da la impresión de que algunos personajes parecen estar en el mismo tiempo que el del narrador. Este efecto contribuye a enmascarar el límite entre lo real y la fantasía, el carácter mágico de Macondo, que apoya con un lenguaje preciso y evocador, que hace posible lo inverosímil en lo cotidiano. Tampoco queda descartada la crítica social de la realidad latinoamericana, que encuentra reflejo en las preocupaciones políticas de los trabajadores, en la cultura indígena.

  García Márquez aporta, además, sus experiencias personales, que ayudan al disfrute de lo relatado con ese enfoque particular. Así, desde el mapa de la memoria, el autor expone una visión de un mundo que obedece a otra concepción, a un orden distinto al presente actual.

.

      La serie de relatos que incluye "EL LLANO EN LLAMAS" nos muestra el arte narrativo de Juan Rulfo que, a modo de caminante, recorre la geografía de su paisaje, de sus pueblos, ranchos, haciendas y caminos, retratando gentes o situaciones. Lo hace desde la perspectiva del hombre a ras de tierra, que tan sólo cuenta con sus instintos primarios, mientras es acosado por las penurias del hambre, la guerra, la violencia y que, en este mísero escenario, ha de sobrevivir.

  Aunque su producción literaria fue pequeña ya aparecen aquí todos los temas que preocupan a Rulfo escritor: la marginación social, la lucha por la tierra, la venganza, la revolución, la mentira de los políticos... Nos muestra un México primitivo, a través de los hechos y palabras de personajes singulares, únicos, que transmiten desde dentro el fracaso de aquel levantamiento armado que fue la revolución mexicana, en su reivindicación por la tierra y unas mejoras sociales dignas, y las consecuencias de un fatalismo que aún perdura en los ánimos. Rulfo sabe expresar esa tragedia con fuerza dramática, nos sitúa en mitad de un conflicto sobre el que luego los personajes y situaciones se van a ir encargando de ponernos en antecedentes. Por otra parte, el lirismo de las descripciones aporta un elemento romántico que aún refuerza más el efecto de ese dramatismo.

  A destacar también la fuerza de los títulos que el autor da a sus relatos: "Nos han dado la tierra, Es que somos muy pobres, El hombre, ¡Díles que no me maten!, La noche que lo dejaron solo, Acuérdate, No oyes ladrar los perros, El día del derrumbe”, etc, así hasta los catorce relatos que componen el libro".

  En apariencia inconexos, a estos relatos les une el paisaje de una realidad humana que el estilo de Juan Rulfo supo convertir en un universo propio, inimitable.

.

      ¡FELIZ AVENTURA, AMIGOS/AS,

NO DEJEN DE LEER!

http://entrerenglones.blogspot.com

 

Leer a MERCEDES SALISACHS

Leer a MERCEDES SALISACHS

"La soledad, mal que nos pese a los escritores,

 es el primer factor que se precisa para escribir”. 

.

      Este verano descubrí a Mercedes Salisachs al leer “La palabra escrita”, donde la veterana escritora nos lleva de la mano en un paseo por la Literatura con sus consejos, confesiones y sobrada experiencia, siempre fiel a un criterio serio y de autenticidad literaria. De sus escritos se desprende ese amor a la palabra y, en este sentido, algunas de sus frases no tienen desperdicio:

.

 “Ser escritor es, sobre todo, ser un ente solitario. Una especie de criatura desterrada de la normalidad cotidiana: un misántropo anclado en el desierto de su propio mundo, ese mundo que nadie, ni siquiera otro escritor, puede adivinar”.

.

    Se inició como escritora en 1955 con ‘Primera mañana, última mañana’ y, con 89 años, Mercedes Salisachs publicó su última novela: ‘Reflejos de Luna’. Detrás queda una dilatada carrera reconocida por los premios Planeta (‘La Gangrena’, 1975) y Fernando Lara (‘El último laberinto’, 2004), entre muchos otros. Investigando un poco rescaté esta entrevista que nos revela algo más sobre ella y sobre ese amor contagiable por la Literatura:

.

 -¿Cómo surge en usted la vocación literaria?

Desde que era una niña siempre me gustó mucho leer y escribir historias, cuentos y novelitas muy cursis. Mi padre era un intelectual que poseía una biblioteca formidable. Recuerdo que a la hora del almuerzo, mi padre y mi madre siempre hablaban de libros. Me compraban todos los libros y tebeos que quería.

 -¿Cuál es el truco para mantenerse tan activa a sus 88 años?

Cuando era joven siempre pensaba que no quería envejecer como esas personas mayores que se alejan del mundo que les rodea. Casualmente ha sido mi vocación la que me ha permitido poder seguir escribiendo y trabajando, mantenerme activa. Pero, la verdad es que estoy bastante sorda, y eso me impide hacer muchas cosas, pero no escribir. Mi gran pena es que no puedo escuchar música mientras escribo.

 -Su aspecto es fantástico...

Pero no te olvides de que las apariencias engañan. Me falta fuerza y mis dedos son ya muy torpes.

 -¿Escribe a máquina o utiliza ordenador?

 El ordenador ha llegado muy tarde para mí. El tiempo que yo perdería en aprender informática lo necesito para escribir. Los artículos, por ejemplo, los hago a mano y los dicto a mi secretaria que los pasa al ordenador.

  -¿Qué le ha regalado la Literatura?

Me ha dado muchos disgustos y también muchas satisfacciones, pero sobre todo una gran estabilidad porque lo que yo siempre quise hacer fue escribir.

 -Alguna vez se ha quejado de ser una escritora no suficientemente valorada por sus colegas.

No jamás, yo no diría nunca eso porque no sé si tengo valor, pero lo que sí me he sentido es olvidada, porque vivo en Cataluña, no pertenezco a ninguna camarilla literaria y van pasando las cosas y nadie se acuerda de mí. Pero, en fin, pienso que eso es lo normal. Ahora, en Madrid está el mundo literario y como yo estoy lejos de él, se olvida de que existo. Bueno y además ya soy muy vieja y los escritores son muy jóvenes.

 -Las novelas permanecen menos de dos meses en el escaparate de las librerías. ¿Qué opina de este marketing tan agresivo?

Es una pena. Mezclan una cosa con la otra. Libros de verdadera calidad literaria con libros de usar y tirar, malísimos. Esto es muy decepcionante para los autores que ven como su trabajo es una simple mercancía.

  -¿Cree que se lee en España todo lo que se compra?

Pienso que actualmente se lee mucho. Y tenemos que dar gracias a la televisión, que al ser tan mala creo que está empujando a mucha gente a comprar libros para evitar el aburrimiento de la pantalla.

  -¿Le resultó difícil compaginar en su época su faceta de madre, esposa y escritora?

 Lo llevé bien porque mientras mis hijos fueron pequeños no escribí ni una línea, pero cuando fueron un poco mayores me centré en la literatura. Sólo dejé de escribir durante 10 años, la época en la que estuve cuidando de mi marido enfermo.

 -¿Sufre ante la hoja en blanco?

Mucho, pero más sufriría si no pudiera escribir. Para mí es un necesidad. Mi vocación de escritora viene por la necesidad de comunicar cosas a la gente para que reflexionen sobre ellas. No sé si lo consigo, pero lo intento.

 -¿Qué necesita para escribir?

La soledad. Estar sola, también es bueno. Yo me he sentido sola en muchas épocas de mi vida y lo pasé mal, pero llegó un momento en que me acostumbré a esa soledad, que fue lo que me hizo ser capaz de seguir adelante y crear. Cuando escribo siempre me aislo. También es necesario aburrirse, porque cuando uno se aburre, piensa, y cuando uno piensa, crea.

 -¿Qué opina de la literatura actual?

Hay cosas muy buenas, que merecen la pena y otras nefastas, que se dan por buenas, y eso es lo malo.

  -¿Qué no perdonaría jamás?

Yo lo perdono todo. 

-¿Y qué no puede soportar?

La ignorancia voluntaria. Esas personas que se niegan a saber y a aprender para hacer las cosas mejor, eso me pone enferma.

 -¿Cuál es su mayor virtud?

Quizá la tenacidad o el amor propio, no lo sé.

 -¿Tiene algún defecto?

Que soy terriblemente ordenada, tanto que puede llegar a ser un defecto.

  -¿Se arrepiente de algo?

De muchas cosas. Me he equivocado mucho. Soy un desastre, aunque parezca lo contrario.

.

     Entre algunas de sus obras figuran: “La conversación, Desde la dimensión intermedia, La palabra escrita, El volumen de la ausencia, El declive y la cuesta, El niño que pintaba sueños, Adagio confidencial, La presencia, Más allá de los raíles, La estación de las hojas amarillas”, etc. Ha sido articulista para ABC durante un largo período de tiempo, ha colaborado en distintas emisoras de radio y programas de T. V. y ha escrito numerosos artículos y ensayos para periódicos y revistas de España. Actualmente, a sus noventa años, colabora en el periódico La Razón y es capaz de escribir:

.

 Vivimos en un entramado de servidumbres (casi siempre potenciadas por la vanidad y el afán de poder) donde el esfuerzo, por lo general, es poco valorado y las influencias dominan inevitablemente cualquier situación”.

.

“El autor que pretenda escribir en serio y no “venderse” por un puñado de monedas, deberá, ante todo, revestirse de responsabilidad y analizar cada factor que, al margen de la trayectoria novelística, deba representar un papel ingrato por lo oculto, pero necesario para mantener la veracidad de lo que plantea”.

.

“De pronto descubrimos que en este mundo nada puede durar siempre por mucho que haya estallado en victorias, honra, éxitos y logros honoríficos, y que escribir para triunfar viene a ser lo mismo que escribir para el olvido”.

.

.

      ¡ GRACIAS POR VUESTRA VISITA, AMIGOS/AS !

http://entrerenglones.blogspot.com 

-------------

LEER AYER Y HOY

LEER AYER Y HOY

     Las vacaciones son un tiempo ideal para la lectura, para conocer nuevos horizontes o para recurrir a la serena seguridad de los que ya conocemos. Libres de nuestras apretadas obligaciones, que apenas nos dejan un rato para leer, después de atender el resto de quehaceres cotidianos, podemos al fin dedicarnos al placer que supone dejarse sumergir, lenta y concentradamente, en el paisaje abierto de las páginas de un libro. Son tantos los motivos, impulsos o determinaciones que nos llevan a elegir una u otra lectura que, en cierto modo, es lo de menos la que hayamos elegido; seguro que es la que hemos deseado. Nos importa más el sosiego, la calma, el ambiente de ese antiguo, atemporal y ya no tan extraño hábito de sostener un libro entre las manos para comprobar si aprovecha la oportunidad de conquistarnos y, así, perdernos en el mundo mágico de ensueños entretejidos a base de letras y emociones…

.

     En "EL LOBO ESTEPARIO" Herman Hesse retrata el perfil psicológico de un individuo aislado, triste e infeliz, un auténtico lobo estepario. Hesse, a través de su protagonista principal, Harry Haller, deja traslucir en esta novela sus propios detalles autobiográficos, fruto de sus crisis personales y espirituales. La ruptura con su segunda esposa le había ocasionado un aislamiento y desesperación que, sumados a la imposibilidad de afrontar la realidad, acabó por llenarle de pensamientos suicidas. Sólo la intervención de otros dos personajes, Armanda y Pablo, sacará al protagonista de su trágico confinamiento a un mediocre destino. Armanda le invita a conocer y disfrutar de las cosas sencillas, reto que Harry Haller ha de afrontar enfocando la vida de cada día sin menospreciar el humor, recurriendo a la risa como solución o actitud ante la vida.

  El estilo natural y directo de Hesse convierte la novela en una lectura fácil y cómoda que, en mis años de estudiante, me animó, casi a continuación, a leer también otras obras de este premio Nobel, como "Demián", "Bajo las ruedas" o "Siddartha"; recomendables del todo.

.

   Otro Nobel, Albert Camus, en esta ocasión, nos narra en “LA PESTE” una plaga de ratas que invade la ciudad de Orán. El protagonista es el doctor Rieux, que encarna la actitud solidaria y comprometida con la humanidad, el triunfo de la conciencia individual sobre el egoísmo. Ante las primeras víctimas, la ciudad cierra sus puertas, las escuelas se transforman en campamentos sanitarios y todos los personajes aportan lo mejor de sí mismos para con los demás: Rambert, el periodista que acaba colaborando con las brigadas sanitarias; el cura Paneloux; el honesto y pacífico Tarrou; la bondad de Grand, mientras escribe un libro y ayuda; sólo Cottard defiende la peste como vía justa de salida, ajeno al sufrimiento y miseria que le rodea. Al final la epidemia es derrotada y, esta especie de alegoría, le sirve a Camus para moralizar del lado de las víctimas, a favor de la vida, frente al absurdo de la injusticia o la muerte. De algún modo, Albert Camus refleja el sentimiento trágico de la época que le tocó vivr para reivindicar una conciencia solidaria frente al mal que acecha al hombre. Ese es el mensaje que transmite: este compromiso solidario que une frente a los grandes problemas, en situaciones críticas, es lo que salvará a la humanidad y al ser humano.

  A pesar de la economía de lenguaje, su estilo conciso y sobrio transmite fuerza e induce a la reflexión con el hombre siempre como telón de fondo. Su voz se erige así en la de la conciencia; su lectura en la de todo un clásico... 

.

    "UN MUNDO FELIZ" es un libro visionario en el que Aldous Huxley imagina una sociedad dominada y controlada por clonación. Concebidos por genética, a partir de probetas, estos niños del futuro son predestinados desde el origen en diferentes capas sociales: la élite, los ejecutantes, los empleados subalternos, los trabajadores duros... Esta aparente democracia enmascara un auténtico sistema dictatorial del que son sus prisioneros y, además, sus esclavos, sin posibilidad de elección ni escapatoria. Huxley traza las pautas para controlar la sociedad en un futuro: la población estratificada en niveles, con sus miembros mediatizados por el placer, admitido como fuente de control. La felicidad a través de los sentidos, las sensaciones sustituyendo al arte, la ciencia o la verdad, para evitar así los peligros potenciales de pensar o rebelarse. Seres con sus apetencias, necesidades y deseos controlados, condicionados, predestinados a un mundo feliz, pero artificialmente feliz: ¿Ciencia ficción, tal vez, o un aldabonazo a nuestras conciencias cómodas y adormiladas...? Una lectura que nos plantea una pregunta obligada, que nos puede dejar más o menos crédulos, reacios o temerosos; de todo menos indiferentes. 

.

     ¡Que se diviertan y pasen un feliz tiempo de lectura! 

¡ SALUDOS, AMIGOS/AS !

http://entrerenglones.blogspot.com   

 

BLOG DE VACACIONES

BLOG DE VACACIONES

http://sonrelatos.galeon.com/miblog.html

    El blog se va de vacaciones. Aunque, eso sí, para seguir trabajando. Han sido dos largos años ininterrumpidos de publicar una media de dos o tres post semanales en los que se ha cumplido una etapa, la misión con que inicié este cuaderno literario, la de dar a conocer mis escritos, poemas y relatos, que aquí habéis podido leer en su mayoría.

    Me queda –que no es poco- agradeceros vuestra presencia y seguimiento, vuestras palabras, lecturas e intercambio de impresiones, de las que he aprendido también y que, sobre todo, me han servido para conocer el tipo de gente y la calidad de personas que hay al otro lado de la pantalla.. Por eso, lejos de despedirme, aprovecho para desearos una feliz vacación. Siempre podréis encontrarme tanto en este blog, como en los otros espacios que os he venido anunciando, o también en mi página web:

http://leetamargo.galeon.com

   .

¡Gracias por estar ahí, por leer y comentar, por todo!

¡Felices vacaciones literarias, amigos/as!  

 

¡¡¡ GRACIAS A VOSOTROS/AS  !!!

http://leetamargo.blogspot.com